Sonidos patológicos tomados con el estetoscopio eKuore Pro
Los soplos cardiacos son muy comunes en exámenes físicos rutinarios en la población pediátrica, son la principal causa de referencia al cardiólogo pediatra, por eso es tan importante saber distinguirlos de una cardiopatía. En la mayoría de los casos una historia clínica y la exploración física son suficientes para diferenciar un soplo inocente de uno patológico.
Sonido patológico
En la auscultación de soplos es conveniente regirse por algunas pautas que permitan orientarnos en el origen de dichos soplos. Es importante definir el tiempo, la duración, su localización, tonalidad, intensidad y forma, su irradiación y los efectos de la respiración y modificaciones con maniobras específicas.
Foco Apical
Foco Paraexternal
Foco Aórtico
Foco Pulmonar
Flores-Torres, L. G., & Garrido-García, L. M. (2014). Estudio de los soplos cardíacos en edad pediátrica. Acta Pediátrica de México, 33(5), 252-257.
Castillo, N., & Elisa, M. (2000). Soplos inocentes. Revista chilena de pediatría, 71(1), 61-64.
La estenosis pulmonar es una afección que se caracteriza por obstrucción muy severa de la válvula pulmonar. Se produce por la fusión o ausencia de las comisuras. La estenosis ligera no produce síntomas, si es más severa, los síntomas pueden ser disnea, fatiga, cianosis e ICC. Sonido patológico Se aprecia un frémito sistólico en foco pulmonar, un clic de eyección, un soplo sistólico de intensidad tanto mayor cuanto mayor es la estenosis y un desdoblamiento del segundo ruido proporcional a la severidad de la obstrucción. En casos más graves, puede desaparecer el clic de eyección.
Foco Apical
Foco Paraexternal
Foco Aórtico
Foco Pulmonar
Mena, J. S., & Ramón, M. L. Estenosis pulmonar valvular
¿Quieres más sonidos patológicos? Prueba accede ahora gratis a la base de sonidos patológicos de eKuore